«Chicha, poroto, uno atrás del otro, negros y blancos, rubios y morochos. El club Isabelino Gradín y el barrio Matucana»

Roberto González Loyola (2020)

Contar la historia del club deportivo Isabelino Gradín de la calle Herrera, es contar la historia de los sectores populares durante los últimos 80 años en Chile y en Uruguay 

Al ritmo de décimas, tango y candombe se narra una historia de hermandad entre dos pueblos que se unen en torno a la figura del futbolista uruguayo Isabelino Gradín. Chilenos con sus cuecas en la calle Herrera. Uruguayos con su candombe en Plaza Zabala. Entremedio el tango, banda sonora del paso de ambos clubes por Argentina para poder encontrarse. 

Los clubes deportivos se ponen sus mejores trajes para viajar, para recorrer el camino de una alianza eterna. Traigan el chuico de chicha porque es tiempo de hacer salud: 

—Salud por el club Isabelino Gradín de Plaza Zabala. —¡Salud! 
—Salud por el club Isabelino Gradín de la calle Herrera. —¡Salud! 


«A puro Ñeque. Memoria histórica de la Población Cincel»

Danila Figueroa, Diego Gutiérrez y Carlos Vergara (2019)

“A puro ñeque. Memoria histórica de la Población Cincel” es el esfuerzo y el trabajo colaborativo por dibujar el rostro de los que habitaron y habitan esa población del Cerro Los Placeres. En el libro se reúnen relatos y experiencias personales de los que están y de los que ya partieron. Porque lo maravilloso en la historia y en la recuperación de la memoria, es que nadie muere, todos y todas son reconocidos en su entrega. 

Comuneros y comuneras, con el cincel en la mano, labraron su futuro a puro ñeque, reconociendo el origen obrero y popular característico de las poblaciones de Valparaíso. Pero los autores no sólo se quedan en el ejercicio de la memoria, también buscan reactivar los espacios sociales y de participación para seguir haciendo frente a los que quieren pasar por sobre su historia. 

“La Población Cincel se reactiva en su unidad y lucha frente a la instalación de la antena Entel, hace frente a los proyectos inmobiliarios y responderá al incendio del 2013 de forma organizada y sustentada en la solidaridad. Esa forma aprehendida históricamente, como sabiduría popular, como una respuesta sin manual, porque existir en las poblaciones siempre ha sido crear respuestas auténticas”.


«Donde toman los guapos en damajuana. Una novela desde San Pablo con Matucana»

Roberto González Loyola (2019)

Entre chacras, bares, clubes deportivos, escuelas, cines, iglesias, trenes, poblaciones e industrias, el autor de la novela «Donde toman los guapos en Damajuana» asume la tarea de construir un texto en donde personajes anónimos pasan a ser los protagonistas de la historia.

Historias de niños y niñas como La Pancha Chica, el Pelao, el Nelson Mora y Antonieta. De hombres y mujeres como Cintia, Miguel, Manuela, Javiera y Rafael. Historias en que a veces aparecen nombres reconocibles como Lily Garafulic, Violeta Parra, Marty Palacios o Tony Caluga. Todos ellos protagonistas de una historia que se construye desde un lugar donde por lo general no se cuenta. Como dice el autor:

«… en las calles se hablaba de que la historia se construía acá mismo, no en las oficinas del centro, no en “las casitas del barrio alto” como cantaba Víctor Jara, sino en los barrios, las industrias, las escuelas y poblaciones. Eso lo venía aprendiendo hace un rato en el club deportivo».

Situándose siempre en el límite entre el dato histórico y la anécdota, el autor nos traslada a un barrio -su barrio- y nos permite conocer a personas unidas en torno al amor, la lucha, la familia, el peluseo, la diversión y la organización.

Comenzando el frío junio de 1971, el libro nos encamina por las calles y escuelas cercanas a San Pablo con Matucana. Luego nos lleva al período 1842-1893, para contarnos la historia de franceses que con su acento y sus formas se instalan en el sector poniente de Santiago. Tras ello, nos trasladamos a industrias  y canchas de baby fútbol en los tiempos previos al golpe de Estado de 1973 y se culmina en el Chile que antecede al Frente Popular, entre 1935 y 1937.

Yendo adelante y atrás, el autor se mueve entre más de 170 años de historia. El resultado es un libro en torno a una clase popular que lucha, se establece y pasa a ser sujeto de su tiempo y de su territorio. Es en la calle donde se desarrolla, en ese lugar donde por excelencia transcurre la vida.


 

Relatos, Himnos y Camisetas
2014

“Relatos, Himnos y Camisetas” relata y profundiza en como viven y “sobreviven” siete clubes deportivos barriales en Quinta Normal, luego de que muchos de ellos han visto como su importancia en la vida barrial decae poco a poco, manteniéndose en pie básicamente por la profunda emoción, identidad y familiaridad que los actuales miembros depositan en ellos.

En el libro se cuenta por ejemplo la historia del club México y sus Canciones, el cual entre “pichangas y corridos” ha mantenido una tradición de éxitos, fiestas y anécdotas que vale la pena rescatar o el club Atlético Royal, el cual ya tiene más de 100 años de vida organizando y ejecutando el Atletismo en Chile, pero que sin embargo al no haber recambio intergeneracional, se teme por su inevitable olvido.

Todas las historias de los clubes deportivos que se han podido rescatar tienen la intención de aportar en la recuperación de estas instituciones y darles un espacio sólido en la memoria social y colectiva, pues si bien no se habían escrito formalmente, nunca han dejado de estar presentes en sus Relatos, Himnos y Camisetas.


Croquis del Corazón
2015

Entre antiguas fotografías, recortes de prensa y notas manuscritas de Nicomedes Guzmán, su amada Lucía Salazar guardaba en un cofre un regalo muy especial: una colección de poemas compuesta por el escritor bajo el pseudónimo de Darío Octay el año 1934.

Este único e inédito ejemplar, escrito, diagramado, rotulado, ilustrado y encuadernado por sus propias manos, es una muestra no solo de un profundo amor, sino de una vocación por múltiples oficios que se conjugaron en la creación de la que sin duda es la obra fundacional de su bibliografía.

A más de 80 años de su creación, esta edición busca rescatar el espíritu del original al utilizar materiales y técnicas similares a las utilizadas por el joven Nicomedes Guzmán, entre ellas el corte de papel con hilo, la impresión a tipos móviles y la encuadernación manual con corchetes de metal. Todo esto gracias a la labor de la Editorial Victorino Lainez mediante un concurso Fondart y con el patrocinio de la Fundación Nicomedes Guzmán y el Centro Cultural Altiro de Quinta Normal.


Orgullo del Puerto
2016

Entendiendo el fútbol y a sus seguidores como un campo eficaz de análisis de lo social, la investigación realizada para Orgullo del Puerto se centró en comprender a la ciudad de Valparaíso a partir de los imaginarios espaciales, la subjetividad social y el fútbol como práctica social que reúne, identifica y crea lazos de por vida.

Pero esta investigación social -realizada por Eric Valenzuela Martínez, Sebastián Ponce Olmos y Carlos Vergara Constela, (sociólogos formados en Valparaíso)- va más allá del fútbol. Orgullo del Puerto nos presenta una postal de La Joya del Pacífico y sus habitantes, entendidos desde la mirada del mundo que rodea al Club Santiago Wanderers y explica la pasión que éste despierta en sus seguidores, los wanderinos.

Si bien el libro, editado por la Editorial Victorino Lainez, se lee y goza en clave de nostalgia e identificación, en sus páginas el lector encontrará aspectos no visibilizados de Valparaíso en otras obras sobre la ciudad puerto.